jueves, 18 de abril de 2013
EL EFECTO MARIPOSA
Evan es el personaje principal de esta pelicula el cual mantiene a la espectativa el porque de sus lagunas mentales y pierde la noción del tiempo. Su infancia no fue precisamente agradable ya que sucedieron muchas cosas que no quiere recordar.
11º NO HAY CULPA
"Crítica de pesqueros buscan mi renuncia y supresión de Decreto Supremo 005"
Así lo afirmó la ministra de la Producción, Gladys Triveño, quien además dijo que el presidente Ollanta Humala respalda la regulación de pesca de anchoveta.
La ministra de Producción, Gladys Triveño, señaló que las constantes críticas que viene recibiendo su portafolio por el ordenamiento de pesca de la anchoveta en el mar peruano buscan su renuncia del Produce y la eliminación del Decreto Supremo 005.
“Nosotros esperábamos que haya una reacción al ordenamiento de la pesca de anchoveta, pero lo que no esperábamos es que hubiera una gestión de intereses [de las pesqueras industriales] tan poco transparente”, indicó.
Como se conoce, los principales cuestionadores del referido decreto, que prohíbe la pesca industrial de anchoveta dentro de las 10 millas marinas, han sido los empresarios pesqueros. Ellos sostienen que la norma propiciará la pérdida de unos US$450 millones.
Sin embargo, Triveño precisó que el decreto emitido fue elaborado con 14 informes del Imarpe y que es falso sostener que carece de sustento técnico. “No se puede aprobar un decreto si no tiene un sustento técnico. Esto difiere de la aprobación de la Ley de Cuotas de Pesca, que solo se basó en un estudio de una consultora privada”, apuntó.
En esa línea, la abogada consideró que los reiterados cuestionamientos solo buscan su salida del Ministerio de la Producción. “El objetivo es claro: derogar la norma [Decreto Supremo 005] y que yo renuncie. Cuando un argumento no les funciona, sacan otro”, remarcó.
MÁS CONTROL
Frente a las críticas de que la norma en cuestión va a impulsar la pesca negra en el país, la funcionaria dijo que su cartera ha dispuesto una mayor fiscalización pese a que muchas veces son las mismas empresas las que impiden realizar los debidos controles amedrentando a los inspectores hasta con armas de fuego.
Frente a las críticas de que la norma en cuestión va a impulsar la pesca negra en el país, la funcionaria dijo que su cartera ha dispuesto una mayor fiscalización pese a que muchas veces son las mismas empresas las que impiden realizar los debidos controles amedrentando a los inspectores hasta con armas de fuego.
“Estamos haciendo operativos con el Ministerio Público. Son plantas que no permiten el ingreso de los inspectores, y estos salen corriendo porque les disparan. Estamos lindando en lo delincuencial, y vamos a combatir con la Policía, incluso, usando la misma fuerza que para la minería ilegal”, refirió.
HAY RESPALDO PRESIDENCIAL
De otro lado, la ministra remarcó que el presidente Ollanta Humala respalda la labor que viene realizando su portafolio, pues él “está convencido de queel mar es para todos los peruanos”.
De otro lado, la ministra remarcó que el presidente Ollanta Humala respalda la labor que viene realizando su portafolio, pues él “está convencido de queel mar es para todos los peruanos”.
“Él tiene la preocupación de que los recursos como la anchoveta no están contribuyendo para luchar contra la desnutrición, tiene la preocupación de que hoy día los peruanos paguemos 40% más por el pescado. Él no está respaldando a la ministra, sino a la estrategia para el reordenamiento pesquero y cómo crear oportunidades para todos”, añadió en entrevista con “Gestión”.
10º DIVIDIR UN ELEFANTE POR LA MITAD NO GENERA DOS ELEFANTES PEQUEÑOS
Presidenta de IRTP justifica cobertura de canal estatal a actividades de Nadine.
La titular del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), María Málaga Silva, se presentó ante la Comisión de Fiscalización para justificar la cobertura del canal del Estado a las actividades de la primera dama, Nadine Heredia.
Allí, señaló que dicha cobertura responde a que son oficiales y así lo señala la Secretaría de Prensa de Palacio de Gobierno. Sustentó su posición en el Decreto Supremo 058- 2011, y además señaló otras tres consideraciones que iban desde que Heredia viajaba a invitaciones de ministerios, que representaba uninformación de interés público, y que no se considera proselitismo.
En el debate, el pepecista Alberto Beingolea destacó que el IRTP no está faltando a ningún deber funcional, pero cuestionó el hecho de que la primera dama pueda tener más cobertura que el Premier.
El fujimorista Julio Gago, por su parte, detalló las modificaciones hechas por este gobierno al D.S. 082 en este gobierno a favor de la difusión de la labor de la primera dama.
Su colega de bancada, Pedro Spadaro agregó que no estaba en discusión la cobertura de las actividades de Heredia, sino las transmisiones en vivo, donde en muchas ocasiones se interrumpía la programación del canal del Estado a favor de la primera dama. "¿En qué parte se señala que la primera dama debe difundir acciones del Estado?", dijo tras recordar que el cargo no tiene rango de funcionario público y que su despacho ya no existe en el organigrama de la PCM.
La bancada oficialista que acudió con todos sus congresistas incluidos accesitarios, defendieron a rajatabla a Nadine Heredia, aseverando que la oposición busca tener una primera dama "presa en Palacio".
Omar Chehade apuntó que las trasmisiones de las actividades de Nadine Heredia representan apenas el 0.75% del universo de carácter informativo.
9º SE PUEDEN ALCANZAR DOS METAS APARENTEMENTE CONTRADICTORIAS
Hausmann: "El Perú debe diversificar su economía para acelerar su crecimiento".
Economista de la Universidad de Harvard consideró que Lima debe asumir un rol más activo para generar más empleo y ampliar la canasta exportadora.
El Perú debe de diversificar su economía para poder acelerar su crecimiento durante los próximos años, enfatizó el economista Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional (CDI) de la Universidad de Harvard.
Dijo que actualmente el G-20 (grupo de las 20 economías más grande del mundo) mira al Perú como un ejemplo por su estabilidad macroeconómica y sus actuales políticas económicas. “Al Perú se le ve con envidia, no solo por otros países latinoamericanos, sino por los países del G20. Está avanzando bien en la dirección del caso, con una política fiscal muy prudente. Cosechó los beneficios de una excelente estrategia macroeconómica”, apuntó.
Sin embargo, el experto de la Universidad de Harvard consideró que aún hay retos pendientes y que fundamentalmente están orientados a diversificar la economía nacional. “A pesar de sus buenos indicadores y al igual que varios países de Latinoamérica, el Perú enfrenta un tipo de cambio menos competitivo, lo cual en muchos casos no ha permitido la diversificación de las exportaciones”, señaló.
Como se conoce, la canasta exportadora peruana está constituida principalmente por productos primarios (minerales y otras materias primas), por lo que es vulnerable ante cualquier desequilibrio o crisis en los diferentes mercados internacionales.
En esa línea, Hausmann dijo que en la tarea de diversificar la economía, el sector exportador de Lima tiene que asumir un rol más activo, pues define el tamaño de la ciudad y el nivel de empleo. “Lima genera muy poco, gran parte de la producción sale de los Andes, de la minería, pero en Lima hay pocas actividades competitivas que generen empleos mejor pagados”, puntualizó.
“A mayor cantidad de empleo exportador en la ciudad, mayor equidad, mayor empleo formal, menor necesidad de tener unidades productivas informales. Lima tiene el 30 por ciento del talento del Perú y de ahí tiene que salir algo que sea altamente competitivo, que genere creación de valor y empleo en la ciudad”, añadió el economista durante su exposición en unforo económico organizado por la Cámara de Comercio de Lima.
8º LOS CAMBIOS PEQUEÑOS PUEDEN PRODUCIR RESULTADOS GRANDES, PERO LAS ZONAS DE MAYOR APALANCAMIENTO A MENUDO SON LAS MENOS OBVIAS
La Molina instala 30 alarmas que funcionan con paneles solares.
Dispositivos serán activados por vecinos con mensajes de texto o llamadas. Señal será captada por los serenos.
Con la intención de reforzar la seguridad ciudadana en el distrito, la Municipalidad de La Molina instaló recientemente 30 alarmas ecológicas en puntos estratégicos de la jurisdicción.
Las alarmas funcionan con energía captada por paneles solares, detalló Juan Carlos Zurek, alcalde de la comuna. “Estos dispositivos están interconectados las 24 horas del día con la central del serenazgo”, manifestó el burgomaestre a El Comercio.
Las nuevas alarmas sonoras están instaladas en postes de 9 metros de altura. Según técnicos de la comuna, cada alarma puede ser activada por cualquiera de las 26 familias escogidas por los vecinos de cada sector beneficiado, quienes tendrán acceso al número de chip de cada dispositivo.
Para poner en funcionamiento las alarmas, las familias pueden marcar el respectivo número de chip, presionar un pulsador electrónico que les ha sido entregado o mandar al número dado un mensaje de texto.
En el último caso, se enviará el mensaje P para referirse a pánico por asalto o presencia de sospechosos, M para reportar emergencias médicas y F para avisar de incendios.
Tras su activación, la central de videovigilancia del serenazgo enviará a las patrullas al punto de la emergencia, explicó Manuel Canales, gerente de Seguridad Ciudadana del concejo distrital. “El sistema identifica al solicitante de la ayuda para un mejor registro”, acotó Canales.
“Estas alarmas son elementos disuasivos contra ladrones”, dijo Lourdes Rázuri, de 22 años, vecina de la urbanización Las Praderas. Camacho, Santa Patricia, Viña Alta y Las Hormigas son otras de las zonas beneficiadas con las nuevas alarmas.
7º LA CAUSA Y EFECTO NO ESTÁN PRÓXIMOS EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Banco Mundial invitó a Nadine Heredia al foro de Washington.
La cita ocurre en medio de cuestionamientos por los gastos de viaje y la cobertura del canal del Estado a las actividades de la esposa del presidente Humala.
(Andina / elcomercio.pe). El Banco Mundial (BM) invitó a Nadine Herediaa participar este jueves 18 en Washington en la reunión de la iniciativa Equal Futures Partnership, evento al que asistirán representantes de 15 países y en el que se presentarán avances de la situación de la mujer.
La iniciativa “The Equal Futures Partnership” trata sobre el Empoderamiento Económico y Participación Política de las Mujeres y el Perú es miembro fundador de esta iniciativa en mérito a sus avances en materia de mujer y género.
El lanzamiento oficial se realizó -como evento paralelo-, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, en setiembre de 2012.
El embajador peruano en Washington, Harold Forsyth, destacó la invitación efectuada por parte del presidente del BM, el coreano Jim Yong Kim, y dijo que la reunión tendrá lugar en la sede de dicha entidad, en la capital estadounidense.
Refirió que otros países que participarán en este evento, patrocinado por la Casa Blanca, son Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
La invitación a Nadine Heredia ocurre en medio de los cuetionamientos a los gastos de viaje generados por la comitiva de la esposa del presidente Ollanta Humala, así como la cobertura que le da el canal del Estado a sus actividades desde agosto del 2011 a la fecha.
6º LO MAS RAPIDO ES LO MAS LENTO
Exportaciones peruanas cayeron 19,3% en primer bimestre del año.
Exportaciones tradicionales cayeron en 23,5% y las No Tradicionales cayeron en 3,7%.
Las exportaciones peruanas en el primer bimestre del año sumaron US$ 6.295,3 millones, lo que significó una caída de 19,3% respecto a similar periodo del año pasado, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
En valor FOB, las exportaciones Tradicionales cayeron en 23,5% (US$ 4.679 millones) debido a los menores despachos mineros (-26%), donde el oro, cobre y plomo fueron las partidas más afectadas.
La pesca tradicional cayó en 68,4% por las menores ventas de harina y aceite de pescado y el agro tradicional (-63.8%), debido a menores envíos de café. Solo el subsector Petróleo y Gas Natural avanzó en 25,4%.
Por su parte, los productos con valor agregado (US$ 1.616,2 millones) se contrajeron en 3,7%, pero crecieron 13,5% en volumen. El subsector que más creció por monto FOB fue el Agropecuario y Agroindustrial con US$ 532.6 millones (13.7%), gracias a los envíos de frutas y hortalizas como las uvas frescas, mangos, espárragos, frescos o refrigerados, entre otros.
El subsector químico (US$ 221 millones) registró un descenso de 14,4%, el Siderúrgico y Metalúrgico (-3,7%), las prendas de vestir (-21.4%) y la pesca no tradicional (-17%), por la menor demanda de filetes congelados como perico, anguila, entre otros.
El gremio exportador indicó que durante el periodo de análisis las exportaciones peruanas llegaron a un total de 142 países, liderados por EE.UU. (crecimiento de 10.4%), le sigue China (-28.3%), Suiza (-47.1%), Canadá (-29.9%) Japón (-28,5%),Chile, Alemania y España. Se observan mercados incipientes como Tanzania, Curazao, Georgia, Sudán, República Democrática del Congo y Omán, entre otros.
5º LA CURA PUEDE SER PEOR QUE LA ENFERMEDAD
Corea del Norte dijo que "no se opone al diálogo" ante tensión bélica.
En comunicado, el régimen de Kim Jong-un condicionó la negociación con EE.UU. siempre que revierta su “política hostil y amenaza nuclear”.
Seúl (EFE). El hermético régimen de Corea del Norte no se opone al diálogo para resolver la tensión, siempre que Estados Unidos revierta su “política hostil y amenaza nuclear”, aunque descartó retomar “la humillante mesa de negociación”, informó la agencia norcoreana, KCNA.
En respuesta a la propuesta de retomar las negociaciones para la desnuclearización del Norte respaldada esta semana por EE.UU. y sus aliados en la región, Corea del Norte anunció que “no se opone al diálogo”, aunque “no tiene pensado sentarse en la humillante mesa de negociación”, según declaró un portavoz norcoreano de Exteriores.
En este sentido, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, abrió la puerta a un diálogo “auténtico y fiable” con Pyongyang para concluir la escalada de tensiones en la península durante una gira asiática finalizada esta semana por Corea del Sur, China y Japón.
EE.UU. BUSCA “ELUDIR SU CULPA EN TENSIÓN”
La estrategia de EEUU es encontrar una fórmula que permita volver a las negociaciones para la desnuclearización de la península coreana, en las que participan EEUU, Rusia, China, Japón y las dos Coreas, un proceso que se encuentran paralizadas por Pyongyang desde 2008.
La estrategia de EEUU es encontrar una fórmula que permita volver a las negociaciones para la desnuclearización de la península coreana, en las que participan EEUU, Rusia, China, Japón y las dos Coreas, un proceso que se encuentran paralizadas por Pyongyang desde 2008.
“El diálogo debe estar basado en el principio de respeto a la soberanía y la igualdad”, detalló el portavoz norcoreano en un comunicado, lo que los analistas del Sur interpretan como una señal que podría suponer su intención de crear unas condiciones favorables para retomar las negociaciones.
Para el portavoz de Exteriores norcoreano la oferta de diálogo de EEUU “no es más que una hábil estratagema para eludir su culpa en la tensión, al borde de la guerra, pretendiendo alejarse de las acciones militares y defender el diálogo”, señaló.
Además, criticó el despliegue militar de EE.UU. en la región y mantuvo su apuesta de “incrementar sus contramedidas militares de protección hasta que EEUU no cese sus maniobras de guerra nuclear” que, en su opinión, no descarta que puedan culminar “en una guerra real”.
4º EL CAMINO FÁCIL LLEVA AL MISMO LUGAR.
Villarán: “Sí voy a quitar los bloques, pero no daré mi brazo a torcer”
La alcaldesa de Lima consideró “razonable” el pedido de 10 días de plazo extra para retirar los muros de concreto en La Parada.
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, consideró “razonable” el pedido de 10 días de plazo extra para retirar los muros de concreto que bloquean accesos a La Parada, en La Victoria. El plazo para cumplir con la medida dispuesta por el juez Malzón Urbina venció ayer, pero aún se desconoce si el magistrado ya emitió oficialmente una decisión y si esta ha sido notificada a la comuna.
Urbina estuvo ayer por la tarde en las inmediaciones del mercado -ahí expresó verbalmente su negativa al pedido- y la Corte Superior de Justicia de Lima informó que ayer fue notificada sobre la suspensión de 30 días contra el juez.
La corte dio cuenta esta mañana de que Tania Ynés Huancahuire Díaz remplazará a Urbina. Si este aún no ha resuelto el pedido de ampliación de la comuna, ella lo tendría que hacer. Otra opción es que si el pedido aún no ha sido asignado a un juzgado y permanece en mesa de partes, sea otro juez el que lo resuelva.
Minutos antes de conocerse esta decisión, Villarán de la Puente le había pedido al juez Urbina que trabaje de “manera seria”. Dijo esperar además que la notificación no se haga por medio de la prensa, ello en referencia a la negativa expresada ayer por el magistrado durante su recorrido por La Parada.
“Sí voy a quitar los bloques, pero no voy a dar mi brazo a torcer”, manifestó la alcaldesa en radio Capital. Asimismo, sostuvo que no dejará que los muros sean retirados por personas privadas, pues fueron llevados por la autoridad municipal: “Esto es una acción pública, de la autoridad. Y la autoridad va a cumplir de acuerdo a las normas”.
Finalmente, insistió en que los comerciantes que han ingresado al mercado en los últimos días serán denunciados por usurpación, porque el terreno no es de ellos. “No nos va a temblar la mano para poner el orden”, sentenció.
3º LA CONDUCTA MEJORA ANTES DE EMPEORAR
Kurt DelBene, el hombre detrás de Microsoft Office
Microsoft ha tenido momentos difíciles pero su producto de Office continúa llegando a millones de usuarios en todo el mundo.
FIONA GRAHAM
BBC
BBC
“Parece que estás escribiendo un artículo. ¿Puedo ayudarte?” Esas palabras nos recuerdan a uno de los individuos más divisivos en el software: Clipo, el ayudante que Microsoft introdujo en su suite de Office en 1997.
El entusiasta asistente creado con un clip animado provocó en los usuarios un efusivo odio casi universal.
La compañía se rindió a lo inevitable en 2003 y envió a Clipo permanentemente al cesto de basura.
Pero a pesar del desagrado que provocó, la herramienta tuvo muy poco efecto en la imparable marcha de Office hacia los hogares y oficinas del mundo.
Hoy, uno de cada siete de nosotros, en total 1.000 millones de personas, usamos Office, ya sea en casa o en el trabajo.
Es un negocio de US$24.000 millones que representa casi 35% de los ingresos de Microsoft.
El hombre que está a cargo es Kurt DelBene, y es un desafío que obviamente disfruta.
“No se tiene un trabajo como el mío o personas como las de mi equipo si uno no se siente entusiasmado cada día sobre lo que le depara el futuro a la gente y cómo la gente puede expresarse a sí misma” dice.
EL UBICUO CHIP
Office ha estado presente desde 1989 y originalmente estaba compuesto de Word, la aplicación de hoja de cálculo Excel y el padre de un millón de presentaciones de oficina, PowerPoint.
Office ha estado presente desde 1989 y originalmente estaba compuesto de Word, la aplicación de hoja de cálculo Excel y el padre de un millón de presentaciones de oficina, PowerPoint.
Desde entonces se ha ido expandiendo y ahora incluye al cliente de correo electrónico Outlook, OneNote para tomar notas, el servicio de mensajería instantánea Lync y mucho más.
Las actuales versiones son Office 2013 y Office 365, el servicio de suscripción de computación en la nube.
Eso no quiere decir que Microsoft no tenga otros competidores que están intentando robarle la corona. Los especialistas empresariales como Cisco y SAP, las opciones de código abierto como OpenOffice y, sobre todo, las aplicaciones de Google, un servicio basado en la nube que lo hace accesible desde la mayoría de los dispositivos y cuyo nivel básico es gratuito.
De manera que ¿llevar a Office a la nube fue una reacción ante la competencia de Google y otras aplicaciones?
“En realidad no tanto” dice DelBene. “Fuimos adonde pensamos que la industria se estaba dirigiendo”.
“Creo que tendemos a pensar en términos de oportunidades en lugar de amenazas. Cuando se trata de un ambiente competitivo, eso te obliga a hacer tu mejor trabajo. Y eso mejora tus capacidades. Respeto a nuestra competencia pero creo que nosotros tenemos una perspectiva diferente”.
Ofrecer un software por medio de suscripciones en lugar de vender un paquete al consumidor es una práctica cada vez más común y un modelo que DelBene piensa se mantendrá.
Esto no significa que el modelo contará con la aprobación permanente del consumidor.
Cuando Office 2013 fue lanzada a principios de este año la compañía fue duramente criticada.
Los que deseaban comprar el software descubrieron que sólo podían instalarlo en una sola computadora. Y cuando la máquina moría, Office moría con ella.
Muchos sintieron que se les estaba presionando para que se adhirieran al modelo de suscripción. La compañía rápidamente dio marcha atrás.
“Cambiamos esa práctica porque los consumidores nos comentaron que no estaba siendo bien recibida” dice el presidente de Office.
“Continuaremos ofreciendo las versiones perpetuas de nuestros productos siempre que haya demanda para ellos”.
Sin embargo, mantiene que la mayoría de los consumidores ya se suscribieron al servicio para tener acceso a actualizaciones regulares.
La versión casera de Office te deja instalar el programa hasta en cinco computadoras, y hay un plan de distintos precios para la versión empresarial.
Pero si el usuario cancela su suscripción, después de una serie de advertencias sólo te dejará leer documentos, y no editarlos ni crearlos.
FUTURO
Microsoft lanzó su propia tableta en 2012, la Surface. Pero para los seguidores de Apple, Office no está disponible todavía para iPad ni otros sistemas operativos móviles.
Microsoft lanzó su propia tableta en 2012, la Surface. Pero para los seguidores de Apple, Office no está disponible todavía para iPad ni otros sistemas operativos móviles.
Y por ahora, dice Kurt DelBene, es poco probable que eso cambie.
“Lo que veremos será una continua inversión en aplicaciones web para poder trabajar bien con un iPad y trabajar bien con una tableta Android, etc.”.
Pero en lo que respecta al futuro, prefiere no especular.
“Hasta ahora no hemos anunciado nada” dice.
Algunos han criticado a la compañía de cometer lo que llaman un costoso error táctico, y apuntan a las decepcionantes ventas de la Surface.
Todavía queda por ver si la Surface podrá ponerse al día, o si los usuarios de iPad dejarán de usar Office.
En cuanto al futuro, DelBene se está centrando en un mejor manejo de datos.
“Vivimos en una red de información y en cierto sentido yo debería ser capaz de usar esa red más eficientemente para comenzar un proceso de autoría y poderme expresar, al tiempo que avanzo”, dice.
También ve un cambio en los tipos de dispositivos que usaremos en el trabajo.
“Creo que la interfaz natural que utiliza tacto y voz continuará siendo importante. Pienso que rápidamente seremos capaces de poder mantener una reunión sin que todos estemos en el mismo cuarto pero que a la vez sintamos que todos estamos allí presentes. Y todo con ayuda de unas cuantas cámaras baratas que puedan colocar tu imagen en la reunión como si realmente estuvieras allí”.
Y en cuanto a Clipo, las cosas parecen estar mejorando.
Después de que cayó en desgracia en 2003, fue resucitado como intrépido protagonista de Ribbon Hero 2, un juego de Microsoft diseñado para enseñar Office a los usuarios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)