Leyes del pensamiento sistemico
jueves, 18 de abril de 2013
EL EFECTO MARIPOSA
Evan es el personaje principal de esta pelicula el cual mantiene a la espectativa el porque de sus lagunas mentales y pierde la noción del tiempo. Su infancia no fue precisamente agradable ya que sucedieron muchas cosas que no quiere recordar.
11º NO HAY CULPA
"Crítica de pesqueros buscan mi renuncia y supresión de Decreto Supremo 005"
Así lo afirmó la ministra de la Producción, Gladys Triveño, quien además dijo que el presidente Ollanta Humala respalda la regulación de pesca de anchoveta.
La ministra de Producción, Gladys Triveño, señaló que las constantes críticas que viene recibiendo su portafolio por el ordenamiento de pesca de la anchoveta en el mar peruano buscan su renuncia del Produce y la eliminación del Decreto Supremo 005.
“Nosotros esperábamos que haya una reacción al ordenamiento de la pesca de anchoveta, pero lo que no esperábamos es que hubiera una gestión de intereses [de las pesqueras industriales] tan poco transparente”, indicó.
Como se conoce, los principales cuestionadores del referido decreto, que prohíbe la pesca industrial de anchoveta dentro de las 10 millas marinas, han sido los empresarios pesqueros. Ellos sostienen que la norma propiciará la pérdida de unos US$450 millones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7kWJKAW3hvGKXnV1XqI6pijPChO8KfvztvSAfRDYFrw823i_EQHjUI-qsz3noLaev8LNnOBmCBDrfdNOAQ2Nb56L4iNt0qOP41MZVLIcONkAhmCNj7i39HhMmf7CVT56NdqsMCxHfX5E/s320/48137_400475406718422_1528290490_n.jpg)
En esa línea, la abogada consideró que los reiterados cuestionamientos solo buscan su salida del Ministerio de la Producción. “El objetivo es claro: derogar la norma [Decreto Supremo 005] y que yo renuncie. Cuando un argumento no les funciona, sacan otro”, remarcó.
MÁS CONTROL
Frente a las críticas de que la norma en cuestión va a impulsar la pesca negra en el país, la funcionaria dijo que su cartera ha dispuesto una mayor fiscalización pese a que muchas veces son las mismas empresas las que impiden realizar los debidos controles amedrentando a los inspectores hasta con armas de fuego.
Frente a las críticas de que la norma en cuestión va a impulsar la pesca negra en el país, la funcionaria dijo que su cartera ha dispuesto una mayor fiscalización pese a que muchas veces son las mismas empresas las que impiden realizar los debidos controles amedrentando a los inspectores hasta con armas de fuego.
“Estamos haciendo operativos con el Ministerio Público. Son plantas que no permiten el ingreso de los inspectores, y estos salen corriendo porque les disparan. Estamos lindando en lo delincuencial, y vamos a combatir con la Policía, incluso, usando la misma fuerza que para la minería ilegal”, refirió.
HAY RESPALDO PRESIDENCIAL
De otro lado, la ministra remarcó que el presidente Ollanta Humala respalda la labor que viene realizando su portafolio, pues él “está convencido de queel mar es para todos los peruanos”.
De otro lado, la ministra remarcó que el presidente Ollanta Humala respalda la labor que viene realizando su portafolio, pues él “está convencido de queel mar es para todos los peruanos”.
“Él tiene la preocupación de que los recursos como la anchoveta no están contribuyendo para luchar contra la desnutrición, tiene la preocupación de que hoy día los peruanos paguemos 40% más por el pescado. Él no está respaldando a la ministra, sino a la estrategia para el reordenamiento pesquero y cómo crear oportunidades para todos”, añadió en entrevista con “Gestión”.
10º DIVIDIR UN ELEFANTE POR LA MITAD NO GENERA DOS ELEFANTES PEQUEÑOS
Presidenta de IRTP justifica cobertura de canal estatal a actividades de Nadine.
La titular del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), María Málaga Silva, se presentó ante la Comisión de Fiscalización para justificar la cobertura del canal del Estado a las actividades de la primera dama, Nadine Heredia.
Allí, señaló que dicha cobertura responde a que son oficiales y así lo señala la Secretaría de Prensa de Palacio de Gobierno. Sustentó su posición en el Decreto Supremo 058- 2011, y además señaló otras tres consideraciones que iban desde que Heredia viajaba a invitaciones de ministerios, que representaba uninformación de interés público, y que no se considera proselitismo.
En el debate, el pepecista Alberto Beingolea destacó que el IRTP no está faltando a ningún deber funcional, pero cuestionó el hecho de que la primera dama pueda tener más cobertura que el Premier.
El fujimorista Julio Gago, por su parte, detalló las modificaciones hechas por este gobierno al D.S. 082 en este gobierno a favor de la difusión de la labor de la primera dama.
Su colega de bancada, Pedro Spadaro agregó que no estaba en discusión la cobertura de las actividades de Heredia, sino las transmisiones en vivo, donde en muchas ocasiones se interrumpía la programación del canal del Estado a favor de la primera dama. "¿En qué parte se señala que la primera dama debe difundir acciones del Estado?", dijo tras recordar que el cargo no tiene rango de funcionario público y que su despacho ya no existe en el organigrama de la PCM.
La bancada oficialista que acudió con todos sus congresistas incluidos accesitarios, defendieron a rajatabla a Nadine Heredia, aseverando que la oposición busca tener una primera dama "presa en Palacio".
Omar Chehade apuntó que las trasmisiones de las actividades de Nadine Heredia representan apenas el 0.75% del universo de carácter informativo.
9º SE PUEDEN ALCANZAR DOS METAS APARENTEMENTE CONTRADICTORIAS
Hausmann: "El Perú debe diversificar su economía para acelerar su crecimiento".
Economista de la Universidad de Harvard consideró que Lima debe asumir un rol más activo para generar más empleo y ampliar la canasta exportadora.
El Perú debe de diversificar su economía para poder acelerar su crecimiento durante los próximos años, enfatizó el economista Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional (CDI) de la Universidad de Harvard.
Dijo que actualmente el G-20 (grupo de las 20 economías más grande del mundo) mira al Perú como un ejemplo por su estabilidad macroeconómica y sus actuales políticas económicas. “Al Perú se le ve con envidia, no solo por otros países latinoamericanos, sino por los países del G20. Está avanzando bien en la dirección del caso, con una política fiscal muy prudente. Cosechó los beneficios de una excelente estrategia macroeconómica”, apuntó.
Sin embargo, el experto de la Universidad de Harvard consideró que aún hay retos pendientes y que fundamentalmente están orientados a diversificar la economía nacional. “A pesar de sus buenos indicadores y al igual que varios países de Latinoamérica, el Perú enfrenta un tipo de cambio menos competitivo, lo cual en muchos casos no ha permitido la diversificación de las exportaciones”, señaló.
Como se conoce, la canasta exportadora peruana está constituida principalmente por productos primarios (minerales y otras materias primas), por lo que es vulnerable ante cualquier desequilibrio o crisis en los diferentes mercados internacionales.
En esa línea, Hausmann dijo que en la tarea de diversificar la economía, el sector exportador de Lima tiene que asumir un rol más activo, pues define el tamaño de la ciudad y el nivel de empleo. “Lima genera muy poco, gran parte de la producción sale de los Andes, de la minería, pero en Lima hay pocas actividades competitivas que generen empleos mejor pagados”, puntualizó.
“A mayor cantidad de empleo exportador en la ciudad, mayor equidad, mayor empleo formal, menor necesidad de tener unidades productivas informales. Lima tiene el 30 por ciento del talento del Perú y de ahí tiene que salir algo que sea altamente competitivo, que genere creación de valor y empleo en la ciudad”, añadió el economista durante su exposición en unforo económico organizado por la Cámara de Comercio de Lima.
8º LOS CAMBIOS PEQUEÑOS PUEDEN PRODUCIR RESULTADOS GRANDES, PERO LAS ZONAS DE MAYOR APALANCAMIENTO A MENUDO SON LAS MENOS OBVIAS
La Molina instala 30 alarmas que funcionan con paneles solares.
Dispositivos serán activados por vecinos con mensajes de texto o llamadas. Señal será captada por los serenos.
Con la intención de reforzar la seguridad ciudadana en el distrito, la Municipalidad de La Molina instaló recientemente 30 alarmas ecológicas en puntos estratégicos de la jurisdicción.
Las alarmas funcionan con energía captada por paneles solares, detalló Juan Carlos Zurek, alcalde de la comuna. “Estos dispositivos están interconectados las 24 horas del día con la central del serenazgo”, manifestó el burgomaestre a El Comercio.
Las nuevas alarmas sonoras están instaladas en postes de 9 metros de altura. Según técnicos de la comuna, cada alarma puede ser activada por cualquiera de las 26 familias escogidas por los vecinos de cada sector beneficiado, quienes tendrán acceso al número de chip de cada dispositivo.
Para poner en funcionamiento las alarmas, las familias pueden marcar el respectivo número de chip, presionar un pulsador electrónico que les ha sido entregado o mandar al número dado un mensaje de texto.
En el último caso, se enviará el mensaje P para referirse a pánico por asalto o presencia de sospechosos, M para reportar emergencias médicas y F para avisar de incendios.
Tras su activación, la central de videovigilancia del serenazgo enviará a las patrullas al punto de la emergencia, explicó Manuel Canales, gerente de Seguridad Ciudadana del concejo distrital. “El sistema identifica al solicitante de la ayuda para un mejor registro”, acotó Canales.
“Estas alarmas son elementos disuasivos contra ladrones”, dijo Lourdes Rázuri, de 22 años, vecina de la urbanización Las Praderas. Camacho, Santa Patricia, Viña Alta y Las Hormigas son otras de las zonas beneficiadas con las nuevas alarmas.
7º LA CAUSA Y EFECTO NO ESTÁN PRÓXIMOS EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO
Banco Mundial invitó a Nadine Heredia al foro de Washington.
La cita ocurre en medio de cuestionamientos por los gastos de viaje y la cobertura del canal del Estado a las actividades de la esposa del presidente Humala.
(Andina / elcomercio.pe). El Banco Mundial (BM) invitó a Nadine Herediaa participar este jueves 18 en Washington en la reunión de la iniciativa Equal Futures Partnership, evento al que asistirán representantes de 15 países y en el que se presentarán avances de la situación de la mujer.
La iniciativa “The Equal Futures Partnership” trata sobre el Empoderamiento Económico y Participación Política de las Mujeres y el Perú es miembro fundador de esta iniciativa en mérito a sus avances en materia de mujer y género.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSNzER3EghVTXWGCimINYsSpx5HZyAUwPwtZgnwhNly_5uheISpSvCJr8p1BuflvmblUSim97BFEE7Bbxj5EzFmFO7drqkLGRfG0LbAhabuZO8nrmVitTf301Wld2Pr-EereYtlTyVRio/s320/48137_400475406718422_1528290490_n.jpg)
El embajador peruano en Washington, Harold Forsyth, destacó la invitación efectuada por parte del presidente del BM, el coreano Jim Yong Kim, y dijo que la reunión tendrá lugar en la sede de dicha entidad, en la capital estadounidense.
Refirió que otros países que participarán en este evento, patrocinado por la Casa Blanca, son Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
La invitación a Nadine Heredia ocurre en medio de los cuetionamientos a los gastos de viaje generados por la comitiva de la esposa del presidente Ollanta Humala, así como la cobertura que le da el canal del Estado a sus actividades desde agosto del 2011 a la fecha.
6º LO MAS RAPIDO ES LO MAS LENTO
Exportaciones peruanas cayeron 19,3% en primer bimestre del año.
Exportaciones tradicionales cayeron en 23,5% y las No Tradicionales cayeron en 3,7%.
Las exportaciones peruanas en el primer bimestre del año sumaron US$ 6.295,3 millones, lo que significó una caída de 19,3% respecto a similar periodo del año pasado, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
En valor FOB, las exportaciones Tradicionales cayeron en 23,5% (US$ 4.679 millones) debido a los menores despachos mineros (-26%), donde el oro, cobre y plomo fueron las partidas más afectadas.
La pesca tradicional cayó en 68,4% por las menores ventas de harina y aceite de pescado y el agro tradicional (-63.8%), debido a menores envíos de café. Solo el subsector Petróleo y Gas Natural avanzó en 25,4%.
Por su parte, los productos con valor agregado (US$ 1.616,2 millones) se contrajeron en 3,7%, pero crecieron 13,5% en volumen. El subsector que más creció por monto FOB fue el Agropecuario y Agroindustrial con US$ 532.6 millones (13.7%), gracias a los envíos de frutas y hortalizas como las uvas frescas, mangos, espárragos, frescos o refrigerados, entre otros.
El subsector químico (US$ 221 millones) registró un descenso de 14,4%, el Siderúrgico y Metalúrgico (-3,7%), las prendas de vestir (-21.4%) y la pesca no tradicional (-17%), por la menor demanda de filetes congelados como perico, anguila, entre otros.
El gremio exportador indicó que durante el periodo de análisis las exportaciones peruanas llegaron a un total de 142 países, liderados por EE.UU. (crecimiento de 10.4%), le sigue China (-28.3%), Suiza (-47.1%), Canadá (-29.9%) Japón (-28,5%),Chile, Alemania y España. Se observan mercados incipientes como Tanzania, Curazao, Georgia, Sudán, República Democrática del Congo y Omán, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)